Curso de Liderazgo

2.Principales modelos de liderazgo - Conclusiones


Siguiendo la agrupación que hemos hecho de las distintas teorías podemos resumir las conclusiones de los distintos enfoques:

 Criterios para una teoría completa (Stodpill. 1974)

Una teoría completa debería explicar:
  • a) La aparición de uno o más líderes en grupos no estructurados
  • b) El proceso que mantiene la influencia del líder sobre otros
  • c) La relación entre la personalidad del líder y su conducta con los procesos de grupo
  • d) Las situaciones o contextos sociales en los que la personalidad y conducta del lider son más afectivos.
  • El lider como persona no explica en profundidad ninguno de los requisitos
  • La conducta del liderazgo explica el apartado c) pero no el a),b) y d).
  • La perspectiva situacional explica los apartados c) y d) pero no el a) y b)
  • El enfoque interactivo explica sobre todo los apartados a) y b) pero menos el c) y d)
El resto de las teorias o están poco investigadas todavía o no aportan evidencia experimental, o sólo estudian aspectos muy parciales del fenómeno.

 Agrupación de las distintas teorías e investigaciones



 Problemas no resueltos y logros conseguidos

Hay algunos puntos tradicionalmente problemáticos que siguen siendo objeto de debate entre diversos autores. Tres polaridades:
  • Liderazgo formal frente a liderazgo informal: el desacuerdo se presenta a la hora de decidir si todos los modelos y teorias del liderazgo son aplicables a cada uno de estos dos tipos de líderes o si, por el contrario, los generados para explicar el liderazgo informal o emergente son tan específicos que no se pueden aplicar al formal o impuesto o viceversa.

  • La combinación correcta de las conductas del lider: habitualmente reduce la conducta del líder a dos aspectos o dimensiones importantes, pero los distintos modelos no se prestan fácilmente al mismo análisis. Por ejemplo, el modelo de Ohio y el de Blake y Mouton tienen distinta base de elaboración (lógica aditiva el primero e interactivo el segundo) y dan lugar a dos concepciones de conducta radicalmente diferentes entre sí. Se necesitaría una reorientación metodológica para poder distinguir las conductas que resultan importantes para cada modelo.

  • Modelos situacionales y no situacionales de liderazgo Las teorias situacionales presentan la ventaja de su mayor flexibilidad y capacidad de aceptación pero como las variables potenciales de la situación pueden ser muchas, los modelos situacionales se complican y se hacen poco manejables y, por tanto, poco útiles. Blake y Mouton señalan también que el intento del mismo de formulación de una teoría situacional supone la renuncia a construir una teoría general del liderazgo.

Sin llegar a tanto Mc Cali y Lombardo presentan también un cuadro pesimista de los resultados de las investigaciones y las teorías. Esta evaluación problematiza, sobre todo, los estudios que proponen un estilo paradigmático. Este acercamiento se ha caracterizado por:



Logros conseguidos

Sin embargo, y a pesar de las dificultades que acabamos de comentar, no podemos decir que no sabemos nada del liderazgo por el hecho de no tener resultados consistentes: se está aumentando la comprensión de lo que está ocurriendo, pero se necesitan mejores medidas, una más amplia apreciación de cuales son las variables situacionales más o menos importantes y muestras más grandes.

Si comparamos nuestra comprensión actual de liderazgo con la que había 30 años antes, parece haber progreso en nuestro campo. La teoría y la investigación se están desarrollando y mucho de lo realizado se está utilizando en la práctica. Hay razón para un optimismo controlado pero los retos siguen ahí para los años venideros.
  • De 1950 a 1965 hubo una investigación original y creativa pero con una teorización poco crítica y simplona
  • Desde 1965 existe una mayor objetividad científica con nuevos, complejos y efectivos diseños de investigación.
Es necesario librarse de la tendencia a repetir lo que ya se ha hecho en el pasado; hay temas sobretrabajados y otros sin explotar. Es necesario también utilizar diseños de investigación más complejos e intensivos.
A estas necesidades hay que añadir la de combinar variables que no hayan sido estudiadas entre sí.

 Un modelo integral de liderazgo

Vistas las distintas teorías nos damos cuenta de que una teoría comprensiva del fenómeno de liderazgo deberá ser compleja y tener en cuenta muchas variables y el modo en que se interrelacionan esas variables.
Drenth y otros (1984) nos proponen un modelo heurísitico, no probado empíricamente, que muestra cómo el liderazgo se haya inmerso en un complejo conjunto de procesos dinámicos.
En este modelo los procesos de interacción entre el líder y los miembros del grupo, que tienen un efecto directo, determinante o moderador, sobre el proceso central se situan en el centro del modelo.

Proponen que los efectos de los diversos tipos de variables deberían especificarse con el mayor detalle y sugieren que las características de la organización tienen un efecto moderador y que las características del grupo pueden tener un efecto directo.
En general, podemos decir que para acercarnos seriamente a una comprensión adecuada del fenómeno de liderazgo, además de lo estudiado, debemos prestar atención a algunos factores (Hollander, 1985).

Ver factores.

Ver esquema.


Arriba


 Volver a Índice Tema

Copyright 2002 © Best Business Service