|
Curso
de Planificación Estratégica
|
1.3.
Factores Socio-Culturales
|
Su análisis tiene triple objetivo:
Primero: Analizar la posible evolución y tendencias
que puedan afectar al futuro de la empresa.
Segundo: Diagnosticar qué evoluciones o tendencias
se nos presentan como oportunidades y amenazas.
Tercero: Decidir las acciones más adecuadas para
aprovechar las oportunidades y para defendernos de
las amenazas.
Los factores a analizar son los siugientes:
|
Grado
de formación
Seguridad
ciudadana
Conductas de
consumo
Defensa del
consumidor
Distribución
de la población
Fuerza
sindical
Cambios en
la familia
Valores
sociales
Calidad de
vida
|
|
Grado
de formación
El grado o nivel de formación del consumidor afecta
significativamente a la empresa. En la actualidad
existe un incremento sostenido de dicho nivel que
repercute:
|
En un mayor consumo de productos
relacionados con la cultura.
Un mayor nivel de información y,
por lo tanto, un mayor criterio de selección.
Un grado mayor de exigencia en las
conductas de consumo.
Mayor valoración del tiempo en
general y del de ocio en particular.
|
Arriba
|
Seguridad
ciudadana
La seguridad ciudadana y la conflictividad social
son dos parámetros que las empresas tienen muy en
cuenta en el momento de realizar sus inversiones.
Cuando la tendencia de estos factores es negativa, se
produce una situación de freno a nuevas inversiones.
Cuando la conflictividad persiste o se incrementa, se
puede llegar incluso a situaciones de desinversión,
lo que conlleva una disminución del poder de compra
de los ciudadanos.
Dentro de la seguridad ciudadana entendemos todos los
factores que implican "un paraguas" de
protección al ciudadano: baja delincuencia,
asistencia sanitaria, acceso a la formación, etc.
|
|
Arriba
|
Conductas
de consumo
Son múltiples los factores en los cambios de
conductas de los consumidores. Algunos ejemplos
pueden ser la utilización de nuevos canales
comerciales, por ejemplo las grandes superfícies,
también el acceso a nuevas tecnologías, como la
compra de libros por Internet o movimientos sociales
como la incorporación de la mujer al trabajo,
aportando una mayor capacidad de compra a la unidad
familiar.
Los factores que determinan los cambios de consumo en
los principios del siglo XXI son:
|
Menor tiempo para las tareas
domésticas
Introducción de la tecnología en
las familias (Internet)
Mayor nivel de información y de
alternativas de ocupación del ocio (TV por
cable, viajes)
Sensibilización por el medio
ambiente
Tienda global: compra global
(comprar localmente en cualquier parte del mundo)
|
Arriba
|
Defensa
del consumidor
En la actualidad existe una tendencia a que el
consumidor se encuentre cada vez más protegido e
informado de sus derechos.
Es importante que la empresa tenga en cuenta
esta tendencia y tome las medidas oportunas, para
adaptarse a la misma y/o aprovechar las
oportunidades.
Muchas empresas han reaccionado creando un
departamento propio de defensa del consumidor.
Arriba
|
Distribución
de la población
La distribución de la población y su evolución
son factores que el analista debe tener en cuenta.
Por ejemplo:
|
Distribución geográfica afectará
a temas tan importantes como distribución,
logística, así como a medios y campañas de
marketing.
Distribución por edades es algo que
afecta a múltiples sectores, así en el caso de
algunos países con un baja tasa de natalidad, el
envejecimiento de la población provoca
movimientos y cambios en muchos sectores y
también la aparición o promoción de otros.
|
Arriba
|
Fuerza
sindical
La evolución de la fuerza de sindicatos, así
como la valoración de cómo afectará éste a corto
y medio plazo a nuestro sector, es uno de los
factores importantes en el análisis del entorno, ya
que puede incidir directamente en nuestra
competitividad, sobre todo cuando se compara con
empresas situadas en el exterior del país.
Arriba
|
Cambios
en la familia
La unidad familiar es la primera célula de
consumo, por ello el analista debe dedicarle una
especial atención, ya que su evolución puede
alterar de forma significativa los hábitos y
tendencias de consumo. El aumento de separaciones y
divorcios, así como la dismininución de
matrimonios, el retraso de la incorporación de los
jóvenes al trabajo y la tendencia a que los dos
miembros de la pareja trabajen, han provocado claros
cambios en la elección de productos y conductas de
consumo.
Arriba
|
Valores
sociales
La sociedad permanece en una contínua
evolución, y ésta conlleva modificaciones
constantes en los valores sociales.
|
Valores en alza como por ejemplo la
solidaridad, el cuidado por el medio ambiente, la
protección a la naturaleza.
Valores a la baja como por ejemplo
el culto al éxito, la ética en los negocios.
|
Arriba
|
Calidad
de vida
El incremento de recursos económicos, unidos al
incremento de formación, conlleva un mayor poder
adquisitivo y un mayor nivel cultural.
Lo que produce nuevos comportamientos: ya que lo
importante no es sólo la cantidad sino también la
calidad, por ejemplo en la nutrición, en la
ocupación del tiempo libre, lectura, música,
deporte, viajes, etc. Utilización cada vez mayor de
las tecnologías: Internet, teléfonos móviles,
televisión por cable, tarjetasde crédito, etc.
En definitiva, se valora mucho más la calidad,
la salud y el tiempo.
Arriba
|