Curso de Planificación Estratégica

1.2. Análisis de factores económicos

El análisis de los factores económicos es importante ya que nos sirve para determianr tanto los ciclos económicos como la demanda.
Estos factores son:


Renta y Renta Nacional
Empleo
Precio del dinero
Inflación
Valor de la moneda
Producto interior bruto (PIB)
Producto nacional bruto (PNB)

 

Renta

Nos permite valorar el volumen de compra del mercado.
Un mayor nivel de renta, es decir, de ingresos globales, implica un mayor poder de compra de la población.

Renta Nacional

Suma de todas aquellas rentas obtenidas como consecuencia de una participación activa, en la producción de bienes y prestación de servicios dentro de la economía.

Arriba

Empleo

Las expectativas de empleo determinarán el grado de optimismo o pesimismo en la adquisición de productos, así como la capacidad de compra.

Un elevado desempleo produce:

MENOR VOLUMEN DE VENTAS Y DISMINUCIÓN DE PRECIOS

Tasa de población en paro



Tasa de población en edad de trabajar




Tasa de población empleada

Arriba

Precio del dinero

Son los tipos de interés y condicionan directamente el volumen de compras y de forma especial, a todos aquellos bienes que utilizan la financiación como forma habitual de venta, así como el ahorrro y la inversión. Variaciones en los tipos de interés generan, entre otras, las siguientes consecuencias.

Su subida
Disminuye el volumen de ventas mediante financiación.
Fomenta el ahorro y disminuye la inversión.

Su bajada:
Aumenta el volumen de compras.
Aumenta la inversión.

Impuestos

Su incremento reduce el poder adquisitivo.
Su decrecimiento aumenta el potencial de compra de los consumidores.

Arriba

Inflación

Es el % de los precios durante un año.

Sus repercusiones principales son:
En cuanto a costes de empresa: determinará el aumento de costes y gastos relativos a la adquisición de materias primas, salarios, alquileres, etc.
En cuanto al consumidor: anticipando sus decisiones de compra.

En resumen, la inflación implica:

Incremento de precios
Incremento de costes
Pérdida de poder adquisitivo
Distorsión en el resultado empresarial (Contable)

Tasa de inflación



Índice de precios de consumo (IPC)



Para realizar proyecciones económicas en el tiempo, es necesario tener en cuenta el efecto de la inflación, y a esto se le denomina deflactar, y se calcula de la siguiente forma:

Dividendo el valor por el índice de precios del año base

Arriba

Valor de la moneda

Si nuestra moneda sube de valor, se provoca la apreciación, es decir, nuestros productos serán más caros en el exterior, seremos menos competitivos en las exportaciones. Sin embargo, los productos adquiridos del exterior del país (importaciones) serán más competitivos.
Si nuestra moneda baja de valor, se provoca la depreciación, es decir, nuestros productos serán más competitivos en el exterior, nuestras exportaciones serán más competitivas. Sin embargo, los productos adquiridos del exterior del país (importaciones) serán menos competitivos.

Crecimiento económico real

Lo podemos definir como la producción de productos y servicios del país, menos los aumentos producidos por la inflación. Su evolución nos indica la tendencia de la demanda.

Arriba

Producto interior bruto (PIB)

Es la producción total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año. Indiferentemente que la propiedad sea nacional o extranjera.

producto interior bruto = producto nacional bruto - rentas producidas fuera del país por nativos del mismo + rentas producidas por extranjeros en el país

Arriba

Producto nacional bruto (PNB)

Valora, no lo que se produce en el país, sino la producción realizada por los ciudadanos del mismo sin importar dónde.

producto nacional bruto = producto interior bruto + rentas producidas por nativos fuera del país - rentas producidas por extranjeros en el país

producto nacional neto (PNN) = producto nacional bruto menos las amortizaciones

Arriba

Copyright 2004 © Best Business Service