Curso de Contabilidad de Costes

1. Conceptos básicos - Evolución histórica de la contabilidad de Costes


Etapas en la evolución conceptual de la contabilidad de costes:
 Final Edad Media hasta finales del siglo XIX
Desde un punto de vista histórico la contabilidad de costes se desarrollo a partir de la contabilidad financiera. La contabilidad de costes no existe como algo independiente de la contabilidad general, ya que son los documentos de esta última los que se usaban a efectos de gestión.

 Desde fines del siglo XIX hasta 1940
El advenimiento de la gran empresa industrial cambió las cosas de manera notable ya que la contabilidad financiera se mostró incompleta e insuficiente, tanto para valorar las existencias, como para dar indicaciones sobre la rentabilidad de los productos y la bondad de la gestión de las diferentes áreas de la empresa.

La contabilidad de costes nace en un contexto de toma de decisiones. El reparto de los costes de fabricación de las unidades de un producto, de una manera objetiva, para que la determinación del beneficio se realice en condiciones justas, es el origen de muchas prácticas de la contabilidad de costes. En la etapa industrial de Taylor, la principal preocupación de la contabilidad de costes se centró en la problemática de los costes estándares, diseñados y controlados por los ingenieros de fabricación. El precio de la venta era determinado añadiendo al coste estándar el beneficio deseado.

 Desde 1940 a 1980
En esta etapa se empiezan a distinguir los costes fijos de los variables y a prevalecer los sistemas de costes directos sobre los de costes completos, para la toma de decisiones.
Los precios de venta se fija de acuerdo con el mercado, no debiendo ser inferiores a los costes variables.

 Desde finales de los 80 hasta inicios de los 90
La revolución tecnológica llevo a la automatización y robotización de muchos procesos de fabricación, lo que hizo disminuir en gran medida las necesidades de mano de obra, y aumentar los costes de preparación y mantenimiento de maquinaria e instalaciones.

Muchos sistemas basados en el reparto de costes en función de la mano de obra, dejaron de ser válidos para la toma de decisiones relacionadas con la rentabilidad de los productos, aunque han sobrevivido a efectos de valoración de existencias. Esta ha sido la época del ABC (Sistemas de costes basados en la actividad), ignorando virtualmente al "direct costing", y refiriéndose tanto a los costes variables como a los fijos específicos de cada producto para determinar su contribución neta.

 En los 90
Se generalizan otros métodos de elaboración de costes, como el "target costing" (coste objetivo), teniendo poco que ver los costes con la determinación de los precios de venta, que son establecidos por el mercado. El papel del coste se fundamentará en determinar si conviene o no que un producto entre o permaneza en el mercado.


Arriba


 Volver a Índice Tema

Copyright 2002 © Best Business Service