|
Costes Como Variable de Planificación y Gestión
2.- EL PROCESO PRESUPUESTARIO - Las etapas de la planificación a corto plazo
|
|
|
|
Del cuadro anterior se desprende que las fases 4 y 5 corresponden al proceso presupuestario, las cuales se identifican con las dos etapas que lo integran:
|
|
|
|
|
Definición y transmisión de las directrices generales
|
|
|
|
Se configura el marco de acción a partir del cual cada área de actividad tendrá que diseñar sus planes, programas y presupuestos.
Las directrices son elaboradas por la Dirección General, en función de la planificación estratégica actualizada.
La transmisión de objetivos y directrices se realizará a todos los niveles decisorios y operativos de la empresa.
|
|
|
|
Elaboración de planes, programas y presupuestos
|
|
|
|
Cada responsable debe identificar los resultados que se alcanzarán en las actividades objeto de su responsabilidad, sin ningún tipo de acción extraordinaria específica y luego medir el resultado y consecuencia de dichas acciones.
Deberán definirse los planes de acción específicos a llevar a cabo para alcanzar los objetivos marcados y programar en el tiempo las distintas acciones que configuren los planes.
Los distintos planes se transformarán y consolidarán en presupuestos de ingresos y gastos.
Será conveniente preparar planes alternativos frente a posibles variaciones en el comportamiento del entorno y de las variables que lo configuran.
|
|
|
|
Negociación
|
|
|
|
Los planes, programas y presupuestos tienen que ser aprobados por la cúpula ejecutiva de la empresa (Dirección General o Comité Directivo).
Es importante que exista un adecuado nivel de reto en los objetivos marcados a cada directivo y área de actividad, evitando caer en inercias del funcionamiento pasado, y estimulando la búsqueda de mejoras en la gestión.
|
|
|
|
Revisión y coordinación
|
|
|
|
En el proceso de negociación se producirán fases iterativas donde habrá de comprobarse que los distintos planes y programas están bien coordinados y, si es necesario, se introducirán las correcciones necesarias para lograr un adecuado equilibrio entre las distintas áreas.
En esta fase jugará un importante papel el Director de Presupuestos o el Controller, que confeccionará el borrador de la cuenta de resultados, del balance provisional y del estado de financiación, así como de los documentos necesarios para el seguimiento de las actividades y resultados de cada responsable en función de su presupuesto.
De esta forma, la Dirección tendrá una primera visión de conjunto del efecto económico de los planes previstos.
|
|
|
|
Aprobación final
|
|
|
|
Con la aprobación por la Dirección General o Comité Directivo, las previsiones realizadas por los distintos responsables, negociadas y coordinadas, pasarán a ser los objetivos formales a corto plazo de la empresa, quedando establecidos los resultados a alcanzar en cada una de las actividades de ésta.
A través de este método inductivo y participativo, se habrá llegado a establecer unos niveles razonables de volumen de negocio, rentabilidad, endeudamiento, retribución a los accionistas, etc.
|
|
|
|
Seguimiento
|
|
|
|
Una vez aprobado el presupuesto en fecha oportuna, corresponderá al sistema de control de gestión vigilar la evolución de cada uno de sus variables y proceder a compararlas con las previsiones.
Este seguimiento permitirá corregir las situaciones desfavorables y elaborar nuevas previsiones si las iniciales resultarán inalcanzables.
|
|
|
Arriba
Volver a Índice tema
Copyright 2002 © Best Business Service
|